Ecologización de la flota de transporte de mercancías por carretera: retos ecológicos y económicos
- 21/08/23
- 7 min
Olvídese del vehículo diésel o de gasolina, deje paso a los vehículos con baja huella medioambiental.Ante el cambio climático, es urgente adaptar los comportamientos, y la transición hacia un parque de vehículos más limpios es una palanca imprescindible que deben activar los profesionales.

La Ley de Cambio Climático y Transición Energética, publicada en mayo de 2021, es un plan ambicioso para reducir radicalmente las emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con la política comunitaria. El objetivo de reducir al menos un 23% las emisiones de CO2 para 2030 pasa por la aplicación de varias medidas de movilidad muy específicas. En particular, las ciudades autónomas de más de 50.000 habitantes y los territorios insulares adoptarán un Plan de Movilidad Urbana Sostenible para 2023, que incluirá el establecimiento de zonas de bajas emisiones para 2023. Además, la aplicación de esta medida será aplicable también a los municipios de más de 20.000 habitantes cuando se superen los valores límite de los contaminantes según el Real Decreto 102/2011 de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire.
Esto afecta y limita la movilidad urbana tanto de turismos como de vehículos comerciales ligeros y pesado, restringiendo el acceso a las ZBE a los vehículos sin distintivo ambiental de la DGT según el calendario de implantación en las diferentes ciudades en las que están ya en funcionamiento como Madrid, Barcelona y Sevilla, y al resto de poblaciones de más de 50.000 habitantes en función del calendario concreto que se aplicará en cada una de ellas.
¿Cómo adaptarse y qué sentido tiene renovar sus vehículos, más allá del cumplimiento de la nueva normativa?
Ecologizar su parque de vehículos: optimizar las energías, y optimizar su flota
Olivier Dutrech, Director de Innovación de Fraikin, precisa que, dentro de la empresa, en España el 8,2% de los vehículos de la flota total de renting ya utilizan energías alternativas, y en el primer trimestre de 2022 el 16,6% de las nuevas matriculaciones se han realizado con vehículos sostenibles. Para él, «el objetivo de la empresa es poder renovar el 100 % de su flota ubicada en las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en los próximos años, para que éstos puedan cumplir con la normativa y puedan circular libremente».
Los carburantes alternativos son el principal motor del cambio hacia un parque más ecológico, pero existen otras soluciones, vinculadas al diésel, cuando lo autoricen las normativas.
La primera solución puede ser el rejuvenecimiento de los vehículos diésel y la reducción de su impacto ambiental gracias a la optimización de sus consumos.
Como explica Olivier Dutrech, de entrada, es perfectamente posible mantener esta energía y modernizar sus vehículos para que sean lo menos contaminantes posible.
«En Fraikin, hemos rejuvenecido al máximo todos los vehículos de la flota. Nuestros motores diésel cumplen las normas más recientes del mercado: las Euro 5 y, sobre todo desde hace unos años, las Euro 6».
Otras opciones también pueden limitar el impacto ecológico al reducir el consumo de combustible: cajas de cambios robotizadas, acelerador electrónico, apéndices aerodinámicos, uso de la telemática…
Se puede mantener el vehículo con motor diésel e invertir en combustibles alternativos, compatibles con él: B100 o carburantes sintéticos HVO, XTL.
La segunda solución consiste en prescindir del diésel (ya sea bio o no) y elegir otras tecnologías, que utilizan otras energías.
En Fraikin, eso puede incluir principalmente:
- los motores híbridos;
- el gas natural (GNV) en forma de GNC (gas natural comprimido) o el GNL (gas natural licuado);
- la electricidad.
El futuro de los carburantes alternativos es también, y sobre todo para los vehículos pesados (ya que la autonomía mediante la electricidad de las baterías es limitada), el hidrógeno: en las pilas de combustible, el hidrógeno, al entrar en contacto con el oxígeno del aire, produce electricidad. Sin emisión de CO2: los vehículos emiten únicamente vapor de agua. Esta lógica es beneficiosa si la energía necesaria para la producción del hidrógeno es de bajo contenido en carbono o renovable.
Así pues, invertir en nuevos carburantes y en nuevos vehículos con consumo de energía optimizado son pasos esenciales, pero no son los únicos. Una mejor organización del trabajo también contribuye a la mejora de la calidad del aire: «en Fraikin, optimizamos el uso de las flotas gracias a la gestión de los recorridos. Usamos un algoritmo para definir la organización de la ruta (número de vehículos, volúmenes y pesos transportados, así como la distancia a recorrer) más eficaz para evitar los kilómetros muertos», asegura Olivier Dutrech.
Los beneficios económicos de la ecologización de su parque de vehículos
Si los beneficios ecológicos del paso a vehículos más verdes ya no precisan demostración, ¿qué ocurre desde el punto de vista económico?
Atraer a nuevos clientes y fidelizar a los antiguos
Ofrecer vehículos limpios permite conquistar a una nueva clientela. Como revela Olivier Dutrech: «Todavía no podemos hablar de una tendencia marcada, pero varios perfiles de dirigentes empresariales pueden estar interesados».
Cuatro tipos de clientes pueden verse atraídos por las energías alternativas:
- Los que están a favor del ecologismo en su posicionamiento y su filosofía,
- los que responden a los imperativos que les imponen ciertos mercados,
- los que están obligados a respetar la normativa en las ZBE,
- y, por último, los que desean ir un paso por delante y aprovechar ya la oportunidad de un transporte ecológico para diferenciarse de sus colegas.
Las ventajas económicas también hay que buscarlas a más largo plazo y en la fidelización: si el transporte «verde» está destinado necesariamente a convertirse en la norma, permite presentar ofertas con un compromiso mucho más largo que antes. Como las soluciones técnicas vienen equipadas con los últimos avances tecnológicos, son especialmente caras y requieren más tiempo para amortizarse.
Beneficiarse de las ayudas del Estado para poder ecologizar su flota más rápidamente
Invertir en nuevos motores y nuevos carburantes tiene un coste. Por ello, el pasado Noviembre se aprobó en el Consejo de Ministros un plan de ayudas dotado con un total de 400 millones para la renovación de la flota de camiones y autobuses que pertenece al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dotado con fondos europeos para favorecer la recuperación económica tras la pandemia.
El plan estará vigente hasta el 30 de abril de 2024 y se pone en marcha ahora con 174 millones de euros, que se van a entregar con carácter inmediato a las comunidades autónomas. En función de la demanda, la cuantía del plan es ampliable hasta los 400 millones de euros. Estas aportaciones son gestionadas por las diferentes Comunidades Autónomas por lo que es necesario informarse en cada comunidad sobre los detalles.
Mejorar la comunicación de la empresa: desestigmatizar el vehículo pesado
Gracias a la transición energética, y a la inclusión de los vehículos pesados en este proceso, el «camión» está desarrollando una imagen muy distinta a la que ha tenido durante años. El vehículo de transporte se convierte en un vehículo moderno, limpio, silencioso, dotado de los últimos avances tecnológicos, en sintonía con su época.
Los vehículos pesados se convierten de este modo en el escaparate moderno de la empresa de alquiler profesional.
Ecologizar su flota de vehículos: algunas limitaciones a tener en cuenta
Una flota se compone de varios tipos de vehículos que responden a diferentes necesidades: en la actualidad, aunque la oferta crece día a día, no todos los fabricantes ofrecen el equivalente de sus gamas completas de diésel en energías alternativas.
La elección de la energía para un vehículo se va a realizar necesariamente en función de la distribución de la red.
Como explica Olivier Dutrech, «en España, no podemos acceder a todas las energías en cualquier sitio». Ya sea en la carretera o en las instalaciones de los clientes, las distribuciones son extremadamente costosas: pueden oscilar entre unos pocos miles de euros y varios cientos de miles.
Por último, el coste de la ecologización de un parque de vehículos también se mide por el tiempo dedicado a repostar/recargar el vehículo. Un vehículo eléctrico, y sobre todo un vehículo pesado, puede tener que permanecer parado varias horas para recargarse en función de las capacidades de los terminales de carga. Y si está parado, el conductor también.
Ecologizar su parque de vehículos es imprescindible para cumplir las nuevas normativas y hacer frente a los nuevos usos de los clientes. Si bien esto permite renovar su imagen y modernizar su flota, adaptarse a la nueva legislación y asumir las limitaciones que derivan de ella también sirve para contribuir a la lucha por la mejora de la calidad del aire y para aportar su granito de arena en el mayor reto mundial de los próximos años.
Fuentes:
Vehículos afectados – Àrea Metropolitana de Barcelona (zbe.barcelona)
Ordenanza de Movilidad Sostenible – Mercancías – Ayuntamiento de Madrid
Zona de bajas emisiones (ZBE) en España (zonabajasemisiones.es)
BOE.es – BOE-A-2021-8447 Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética.
Aprobados 400 millones en ayudas para la compra, transformación y achatarramiento de camiones | Fenadismer en carretera
Leer también

Cómo reducir la huella de carbono de una flota sostenible
